- interaccionismo
- I
En filosofía de la mente, especie de dualismo mente-cuerpo que sostiene que la mente y el cuerpo, aunque sustancias separadas y distintas, interactúan causalmente.Los interaccionistas afirman que un suceso mental (como cuando alguien tiene la intención de poner las manos en el fuego) puede ser la causa de una acción física. A la inversa, el suceso físico (la mano que se pone en contacto con el fuego) puede ser la causa de un suceso mental (el experimentar un dolor intenso). La formulación clásica del interaccionismo se debe a René Descartes, quien no pudo explicar cómo ocurre la interacción más allá de conjeturar que tiene lugar en la glándula pineal. Este problema llevó a algunos filósofos a negar que hubiese interacción real entre la mente y el cuerpo y a explicar las manifestaciones en contrario recurriendo a una intervención divina capaz de crear efectos mentales o físicos en correspondencia con causas físicas o mentales (ver ocasionalismo) o recurriendo a una "armonía preestablecida, divinamente ordenada, entre el curso de los sucesos mentales y el de los sucesos físicos. Baruch Spinoza propuso una teoría monista en que mente y cuerpo eran dos atributos de una sola sustancia subyacente. See also dualismo; el problema mente-cuerpo.IIEn sociología, perspectiva teórica según la cual los procesos sociales (como el conflicto, la cooperación, la formación de la identidad) se explican a partir de la interacción humana.Fue Georg Simmel quien primero señaló que la "sociedad es simplemente el nombre de una serie de personas conectadas por interacción. En EE.UU., John Dewey, Charles H. Cooley y, sobre todo, George Herbert Mead propusieron el interaccionismo simbólico, teoría que postula que el pensamiento y el yo no forman parte de las capacidades humanas innatas, sino que surgen por la interacción social, i.e., por la comunicación con otros mediante el uso de símbolos. Para los interaccionistas simbólicos, el individuo siempre está involucrado en el proceso de socialización, i.e., siempre está modificando su pensamiento, su rol y su conducta por medio del contacto con otros individuos. Otros teóricos, como Alfred Schutz, se basaron en la fenomenología para ampliar el interaccionismo, iniciativa que condujo a la creación de campos como la sociolingüística y la etnometodología, el estudio de las actividades humanas generadoras de sentido. See also Erving Goffman.
Enciclopedia Universal. 2012.